Del juguete al cielo: descubre un universo de sueños y fantasía

Del juguete al cielo: una exposición única en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque

En el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque se encuentra una muestra excepcional que nos sumerge en el fascinante mundo del juguete. Bajo el nombre «Del juguete al cielo. Un siglo de historia 1880-1980», esta exposición organizada por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, nos ofrece la oportunidad de recorrer un viaje a través de 100 años de la historia del juguete español.

Una cuidada selección de 500 piezas de la Colección Quiroga-Monte conforman esta exposición, que se erige como la más amplia realizada hasta la fecha sobre el juguete en España. Cada pieza expuesta nos cuenta una historia, reflejando la evolución social, económica y cultural del país, así como los gustos y modas de niños y niñas a lo largo del tiempo.

La era de la hojalata: ¡Vaya lata de juguetes!

Uno de los capítulos más fascinantes de la exposición es «¡Vaya lata de juguetes!», donde se exhiben piezas realizadas en hojalata. Coches, tranvías, barcos y otros objetos de hojalata muestran la habilidad artesanal de los fabricantes. Este material, ligero, moldeable y resistente, fue ampliamente utilizado en la fabricación de juguetes a lo largo de la historia española.

En esta sección podemos encontrar desde coches dirigidos por cable como el Tiburón Citroën de los años 70, hasta payasos con perros en hojalata litografiada de 1928. Los trenes también tienen un lugar destacado en la exposición, mostrando la evolución de este medio de transporte a lo largo de los años.

¡Pasajeros al tren!

El tren, uno de los juguetes preferidos tanto por niños como por adultos, tiene su espacio en la exposición. Desde las primeras locomotoras en España en 1846 hasta los primeros trenes de juguete de chapa o madera, la muestra nos transporta a un mundo lleno de destreza y maestría en la reproducción de modelos reales a distintas escalas.

Estaciones, andenes, locomotoras y elegantes vagones de pasajeros nos esperan en esta sección, donde podemos revivir la emoción de viajar en tren desde la comodidad de la sala de exposiciones.

Aprender a jugar es aprender a vivir: Toca madera…

La fabricación de juguetes de madera se consolidó en los primeros años de la posguerra, supliendo la escasez de hojalata. En «Toca madera…», podemos encontrar triciclos, patinetes, veleros y reproducciones detalladas de vehículos a pedales como el camión Pegaso apodado ‘mofletes’. Además, se recrean escenas como una mercería con su máquina de coser y una escuela infantil con pupitres y un excusado.

Aviones, vehículos voladores y juegos recreativos

Los aviones y otros vehículos voladores también tienen su espacio en la exposición, con reproducciones del dirigible Graf Zeppelin, los hidroaviones Plus Ultra y Numancia, el autogiro de Juan de la Cierva, y el avión Super Constellation Santa María de Iberia. Además, un zoótropo y un teatro español nos muestran el proceso de animación y entretenimiento a través de juguetes antiguos.

Y tiro porque me toca: juegos recreativos y de mesa

En esta sección, nos adentramos en el mundo de los juegos recreativos y de mesa, donde la familia se reunía en torno a un tablero para disfrutar juntos. Juegos como el célebre juego de la Oca o el parchís nos transportan a una época donde el entretenimiento era sinónimo de diversión en familia. Además, la exposición incluye juegos de azar, habilidad, magia, rompecabezas y estrategia, con ilustraciones artísticas y detalladas.

Mariquita Pérez y otras muñecas de postín

La sección dedicada a las muñecas nos muestra la evolución de la industria juguetera en España, desde las muñecas artesanales de porcelana destinadas a las clases acomodadas, hasta las populares muñecas de cartón piedra y ‘peponas’ para las clases populares. Desde Mariquita Pérez hasta Nancy, la exposición nos ofrece una mirada a las muñecas más icónicas de la historia española, vestidas con trajes populares y de oficios.

La era del Baby Boom: juguetes para todos

El Baby Boom en España impulsó la demanda de juguetes y propició el desarrollo de la industria juguetera en el país. La introducción de la primera máquina de inyección de plástico a finales de los años 40 marcó un antes y un después en el sector, dando lugar a juguetes híbridos que combinaban metal y plástico. Coches como el Seat 600 y el desarrollo de vehículos teledirigidos marcaron esta época de expansión del juguete en España.

De Madrid al Cielo: homenaje a los fabricantes madrileños

La exposición rinde homenaje a los fabricantes madrileños que crearon modelos y escenas icónicas que llevaron la historia y la vida cotidiana al mundo infantil. Desde los juguetes de hojalata de Luis Moreno hasta los soldaditos de plomo de Sánchez, la muestra destaca la labor de empresas como Industrias Plásticas Madel, creadora de los famosos Madelman. Además, se incluyen muñecas como Cayetana, vestida de chulapa, y otros juguetes emblemáticos de Madrid.

En conclusión, «Del juguete al cielo. Un siglo de historia 1880-1980» es una exposición única que nos invita a viajar en el tiempo a través de la historia del juguete español. Con una cuidada selección de piezas y un recorrido que refleja la evolución social y cultural del país, esta muestra es una oportunidad imperdible para todos los amantes del juguete y la historia. No dejes pasar la oportunidad de visitar esta exposición antes de que finalice el 9 de marzo. ¡Te esperamos en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *