En el marco de la celebración del Día Mundial de los Defectos Congénitos, es importante destacar la labor de los profesionales de Pediatría y Neonatología del hospital Severo Ochoa, quienes resaltan las afecciones más frecuentes como las alteraciones del corazón y del sistema nervioso, labio leporino y fisura palatina, síndrome de Down o polidactilia.
**Prevención para disminuir las malformaciones congénitas**
Los defectos congénitos son alteraciones que se manifiestan desde el nacimiento y pueden estar provocadas por trastornos durante el desarrollo embrionario o el parto. Factores como la edad reproductiva, enfermedades genéticas, agentes físicos, infecciones materno-fetales y malos hábitos de vida pueden incrementar el riesgo de malformaciones al nacimiento.
Es fundamental seguir recomendaciones basadas en evidencia científica para prevenir posibles malformaciones. Una adecuada nutrición, la ingesta de ácido fólico y yodo, así como evitar ciertos alimentos durante el embarazo, son clave para reducir riesgos. Además, la práctica de ejercicio físico moderado, como la natación y ejercicios de fortalecimiento, contribuye a una gestación saludable.
**Estudio sobre malformaciones congénitas**
El Hospital Universitario Severo Ochoa participa en el Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas, un grupo de investigación reconocido a nivel internacional. Desde 1998, se han registrado más de 550 recién nacidos con defectos congénitos, lo que resalta la importancia de la vigilancia y la investigación en este campo.
En conclusión, la prevención y el estudio de los defectos congénitos son fundamentales para garantizar la salud de los recién nacidos. La labor de los profesionales de la Pediatría y Neonatología del hospital Severo Ochoa es crucial en este aspecto, brindando atención especializada y contribuyendo al bienestar de los pacientes. ¡Cuidemos juntos la salud de las futuras generaciones!