**Niraparib y el tratamiento innovador para el glioblastoma**
En el mundo de la oncología, el glioblastoma es un tumor cerebral extremadamente agresivo que presenta desafíos significativos en términos de tratamiento y supervivencia. Sin embargo, un nuevo ensayo clínico en fase III está brindando esperanza a los pacientes con este tipo de cáncer.
El Hospital 12 de Octubre, junto con otros centros de renombre como el Groupe Hospitalier Pitié-Salpêtrière en París, The NeuroMedical Center en Baton Rouge, UC San Diego Moores Cancer Center en California y Houston Methodist Hospital en Texas, están participando en este estudio liderado por el Ivy Brain Tumor Center.
El glioblastoma es conocido por su baja tasa de supervivencia y la limitada eficacia de los tratamientos convencionales como la quimioterapia y la radioterapia. En particular, los pacientes con una alteración genética en el gen MGMT tienen un pronóstico especialmente sombrío, ya que son menos sensibles a la quimioterapia estándar, como la temozolomida.
El Dr. Juan Manuel Sepúlveda, onco-neurólogo del Hospital 12 de Octubre y líder del Grupo de Investigación de Neuro-Oncología del Instituto de Investigación i+12, ha destacado la importancia de encontrar nuevas opciones terapéuticas para estos pacientes. En este sentido, el niraparib, un inhibidor selectivo de PARP, ha demostrado ser una prometedora adición al arsenal contra el glioblastoma.
El niraparib actúa bloqueando la proteína PARP, lo que potencia la acción de la radioterapia en el ADN tumoral. Según el Dr. Sepúlveda, este enfoque innovador podría extender la esperanza de vida de los pacientes con glioblastoma y mejorar su calidad de vida al evitar los efectos secundarios de la quimioterapia.
El ensayo clínico Gliofocus, respaldado por la compañía biofarmacéutica GSK, tiene como objetivo reclutar a 450 participantes en más de 100 centros clínicos en 11 países. Este estudio representa una oportunidad única para los pacientes con glioblastoma de acceder a tratamientos de vanguardia y para el Hospital 12 de Octubre de consolidarse como un referente en la investigación de tumores cerebrales a nivel mundial.
En resumen, el uso de niraparib en combinación con radioterapia abre nuevas posibilidades en el tratamiento del glioblastoma, ofreciendo esperanza a aquellos que se enfrentan a este desafiante diagnóstico. Con la participación de centros de excelencia en todo el mundo, este ensayo clínico promete marcar un antes y un después en la lucha contra esta enfermedad devastadora.