El Hospital General Universitario Gregorio Marañón promueve la vocación científica entre las niñas
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha organizado un encuentro entre pequeñas pacientes y cuatro de sus investigadoras. El objetivo de esta iniciativa es motivar a las niñas a interesarse por la ciencia y conocer de cerca el trabajo de las profesionales del centro sanitario.
Las jóvenes tuvieron la oportunidad de conversar con las investigadoras y descubrir en qué consiste su labor, que está profundamente relacionada con la atención médica innovadora que se ofrece en el hospital. Las niñas pudieron preguntar libremente sobre el trabajo de las científicas y algunas incluso tuvieron la oportunidad de visitar los laboratorios y conocer de primera mano los proyectos en los que están involucradas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó en 2015 el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de fomentar el acceso y la participación equitativa de las mujeres y las niñas en el ámbito científico, así como promover la igualdad de género.
Desde el Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM) se busca dar visibilidad a todas las acciones que fomenten las vocaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En el equipo del hospital, el 62% de los profesionales dedicados a mejorar la vida de las personas a través de la ciencia son mujeres, lo que supera el 76% del total de profesionales del Hospital Gregorio Marañón.
Encuentro entre generaciones
Durante las entrevistas con las pequeñas pacientes, Cristina Mata, coordinadora CSUR de sarcomas infantiles y adolescentes del hospital, compartió con Lucía, una joven de 15 años y paciente de Oncología, cómo logra combinar la atención a pacientes pediátricos con la investigación en la fase final de varios ensayos clínicos para mejorar el tratamiento de tumores óseos malignos.
Julieta, una niña de 8 años y paciente de Pediatría con aspiraciones de convertirse en científica en el futuro, tuvo la oportunidad de conocer el trabajo del Laboratorio de Inmuno-regulación del Gregorio Marañón de la mano de Sandra Gómez, biotecnóloga. La investigadora explicó a Julieta en qué consiste una técnica pionera que desarrollan en el hospital para evitar el rechazo de órganos en los trasplantes mediante células Treg de tejido tímico (thyTreg).
María Guembe, investigadora senior del IiSGM y especialista en Microbiología, conversó con Carmen, una paciente de 17 años con cáncer, sobre cómo sus estudios buscan prevenir infecciones en prótesis y catéteres, facilitando la traslación de la investigación básica en su laboratorio a la clínica del hospital.
Estela Gómez, ingeniera biomédica de la Unidad de Planificación Avanzada y Manufactura 3D (UPAM3D) del Hospital Gregorio Marañón, presentó a Yulie, una niña de 10 años y paciente de Cardiología, su trabajo en la planificación y fabricación de implantes sanitarios innovadores a medida. Yulie tuvo la oportunidad de ver los modelos diseñados por Estela y su equipo de cerca.
En resumen, este encuentro entre las jóvenes pacientes y las investigadoras del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha sido una experiencia enriquecedora que ha permitido a las niñas conocer de cerca el trabajo de las científicas y despertar su interés por la ciencia. Es fundamental seguir fomentando las vocaciones STEM entre las mujeres y las niñas para lograr una mayor igualdad de género en el ámbito científico y tecnológico.